Soluciones Energéticas
ARTICULACIÓN ENERGÉTICA PARA POBLACIONES INDÍGENAS AISLADAS
Creación de espacios de concertación para la planificación energética con participación de la población rural de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE).
PRESENTACIÓN

Esta iniciativa buscó mejorar la planificación de acciones para promover el acceso a la energía de las comunidades, priorizando tecnologías sostenibles a través de la creación del Observatorio Energético de Morona Santiago (OEMS), liderado por la empresa eléctrica Centrosur y, conformado por gobiernos locales, organizaciones indígenas y representantes de la sociedad civil.

Se trata de una experiencia pionera para la articulación de actores de las comunidades rurales de la región amazónica ecuatoriana, quienes demandan energía sostenible que contribuya a mejorar las condiciones de vida de sus pobladores y conservar su territorio.


DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA

El proyecto desarrolló un modelo de articulación energética territorial local, que promovió la participación de actores institucionales y usuarios de tecnologías para impulsar iniciativas sostenibles que incorporen la demanda energética discutida en el OEMS.

Adicionalmente el proyecto incluyó la instalación de una micro red fotovoltaica y sistemas fotovoltaicos individuales para familias de la comunidad de Kuserua.

USUARIOS
Población de 9 cantones de la provincia de Morona Santiago: Taisha, Tiwintza, Limón Indanza, Morona, Logroño, Santiago de Méndez, Sucúa, Hualaquiza y Pablo Sexto. Los usuarios directos corresponden a 11 familias de la comunidad de Ishpink y a 19 familias de la comunidad de Kuserua, las cuales son de la etnia achuar e integrada por población mayoritariamente joven.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Comunidades de la provincia de Morona Santiago, en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE).
RESULTADOS
Generación y difusión de conocimientos
Generacion_conocimiento_amarillo.png
  • Conformación de OEMS, con la participación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), Centrosur, la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), la Nación Shuar del Ecuador (NASHE), la Organización Shuar del Ecuador (OSHE) y la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar (FICSH), así como a los sectores salud y educación y finalmente los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) parroquial, cantonal y provincial.
  • Elaboración de la metodología para la identificación de necesidades y potencialidades energéticas de las comunidades de Morona Santiago.
  • Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de las comunidades de Morona Santiago, sin acceso a la energía. Incluye, datos de acceso a energía en centros de salud y centros educativos, además de información relacionada a recursos energéticos del territorio y redes del Sistema Nacional Interconectado.
  • Desarrollo del “Modelo de gestión para sistemas energéticos aislados”, que ha sido tomado como referencia para la elaboración de un proyecto de electrificación rural en zonas aisladas del país.
  • Elaboración de metodología de evaluación de beneficios exógenos de la electrificación para áreas rurales aisladas.

Acceso a energía
reduccion_desigualdad_amarillo.png
  • Se han instalado equipos fotovoltaicos para 30 familias de 2 comunidades indígenas de la RAE.
  • Se ha instalado un sistema de bombeo de agua con energía solar, tanque para potabilizar, y distribución domiciliaria para 12 familias en la reserva Mache-Chindul (Esmeraldas).
Equidad de género
equidad_genero_amarillo.png
  • Se ha logrado la integración de mujeres en los procesos de tomas de decisiones del Observatorio.
  • El acceso a luz eléctrica ayudó a mejorar las condiciones de trabajo para la elaboración de artesanías, labor desempeñada principalmente por mujeres.

LECCIONES APRENDIDAS
  • La elaboración de una agenda que incluya el enfoque de género, considerando los usos de la energía para cubrir necesidades básicas y quehaceres realizado por mujeres, puede mejorar las perspectivas de sostenibilidad de las tecnologías implementadas.
  • El acceso a energía para fines como cocción o confort térmico de las comunidades, puede ser enfocado con mayor incidencia en las mujeres, ya que son ellas las principales usuarias de este tipo de energía, debido a sus roles tradicionales al interior del hogar rural.
  • El éxito de los procesos de articulación no solo depende de la creación de espacios de diálogo o de exposición de demandas de la población frente a sus autoridades políticas, sino también de fortalecer conocimientos para construir una demanda energética a la medida de sus reales necesidades.
EJECUTOR
Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA).

www.fedeta.org
FECHA DE IMPLEMENTACIÓN
Desde abril de 2013 a febrero de 2015 (21 meses).
COSTOS
USD 218,218 incluyendo actividades diversas para la instalación de un Observatorio Energético y sistemas fotovoltaicos compactos para familias rurales.